Cómo YouTube está redefiniendo su algoritmo para creadores y profesionales del marketing

Cambios algoritmo de youtube - Tips y consejos para creadores de contenido y marketeers El Blog de Germán Piñeiro

El algoritmo de YouTube ya no es una caja negra que se puede manipular con trucos. Es un sistema vivo, complejo y orientado al usuario. Su objetivo final es garantizar una experiencia satisfactoria, diversa y relevante. Por ello, los creadores y profesionales que mejor se adaptan no son los que siguen reglas mecánicas, sino los … Leer más

Principales usos de la IA en el sector del Marketing

 El Blog de Germán Piñeiro

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta esencial en múltiples sectores, y el marketing no es la excepción. Su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos, aprender patrones de comportamiento y automatizar tareas está transformando profundamente la manera en que las marcas interactúan con los consumidores, … Leer más

Por qué un ERP es el software contable que toda gestoría o empresa necesita

Por qué un ERP es el software contable que toda gestoría o empresa necesita El Blog de Germán Piñeiro

Hoy en día, contar con una solución digital que ayude a las gestorías, pymes y autónomos a gestionar su contabilidad y las operaciones financieras es prácticamente imprescindible. De lo contrario, se corre el riesgo de incumplir con las disposiciones establecidas en la Ley 18/2022, conocida popularmente como la Ley Crea y Crece, y que entró … Leer más

La situación de la economía española en un contexto internacional

 El Blog de Germán Piñeiro

La economía española ha experimentado en los últimos años una serie de transformaciones marcadas por factores tanto internos como externos. La evolución de los indicadores macroeconómicos, el contexto geopolítico, las políticas monetarias y fiscales globales, así como los efectos de crisis como la pandemia de COVID-19 y el conflicto en Ucrania, han influido de manera … Leer más

La relación entre el marketing y la política

La relación entre el marketing y la política El Blog de Germán Piñeiro

En la actualidad, la política y el marketing están entrelazados de manera tan profunda que resulta difícil concebir una campaña electoral sin una estrategia de comunicación cuidadosamente diseñada. Este fenómeno no es nuevo, pero ha adquirido una dimensión inédita con la digitalización y la profesionalización del marketing político. Entender esta relación implica analizar cómo las … Leer más

La relación entre la inversión en marketing y la economía

La relación entre la inversión en marketing y la economía El Blog de Germán Piñeiro

Entender la relación entre la inversión en marketing y el desarrollo económico no solo es esencial para las empresas, habitantes de latinoamérica profundizar en esta relación revela cómo el gasto en marketing impulsa la productividad, el crecimiento empresarial y el bienestar general. El artículo explora causas y efectos, dimensiones sociales y racordes relevantes para directivos, … Leer más

Inteligencia Artificial y consumo de energía: La realidad a día de hoy

La revolución de la inteligencia artificial (IA) ha transformado múltiples sectores: desde la atención médica hasta la automoción, pasando por el comercio electrónico y la investigación científica. Sin embargo, este auge no está exento de desafíos. Detrás de cada modelo o servicio de IA, existe un enorme consumo de energía que plantea interrogantes ambientales y económicos. A continuación, desgranamos la situación actual desde distintas perspectivas. La dimensión global del consumo energético en IA El despliegue masivo de IA requiere enormes recursos computacionales. Desde los centros de datos que alojan servidores hasta las fases de entrenamiento de modelos de última generación, la demanda de energía ha crecido exponencialmente. Estudios detallados han evidenciado que entrenar modelos de gran escala como GPT o BERT puede generar emisiones equivalentes a la quema de cientos de miles de litros de combustible. Además, a nivel global, se estima que los centros de datos ya representan en torno al 1 % del consumo eléctrico mundial, y la IA contribuye en gran medida a ese porcentaje. Aumento exponencial por el ‘deep learning’ El deep learning o aprendizaje profundo ha impulsado avances extraordinarios. No obstante, cada iteración en el desarrollo de un modelo más potente implica más cálculos, más GPU o TPU, más data centers y, por ende, más consumo. Por ejemplo, el entrenamiento de GPT‑3 requirió semanas completas usando miles de GPU, consumiendo una cantidad de energía comparable a la producción anual de energía de un país pequeño. Si añadimos esto al consumo de inferencia (las consultas que realizan usuarios en tiempo real), la huella energética se amplifica. Desigualdad en el acceso y explotación energética Uno de los puntos menos considerados es la distribución desigual del impacto energético. Los grandes gigantes tecnológicos—como Amazon, Google, Microsoft y OpenAI—tienen acceso a centros de datos eficientes y energías renovables a gran escala. Otras empresas, centros académicos e instituciones de menor tamaño no disponen de la misma infraestructura, lo que genera una brecha en la capacidad de competir mientras mantienen su impacto ambiental bajo control. Iniciativas y regulación en curso Ante esta situación se están implementando diversas soluciones: Eficiencia de hardware: fabricantes como NVIDIA, AMD y Google diseñan chips más eficientes en rendimiento/térmico (flops por vatio), reduciendo el consumo en cargas de trabajo intensivas. Centros de datos verdes: Microsoft ya opera algunos de los más sostenibles, con refrigeración natural y energía eólica o solar. Otros gigantes siguen esa línea, apostando por zonas frías o uso de energías limpias. Software optimizado: se investigan técnicas de entrenamiento eficiente, poda de redes neuronales y modelos ligeros que logran resultados similares con menos recursos. Compensación y regulación: gobiernos y organismos están evaluando la inclusión de algoritmos IA en sistemas de comercio de emisiones, así como normas que obliguen a la transparencia de consumo energético de los modelos. Costes económicos y oportunidades futuras Reducir el consumo energético no solo tiene beneficios medioambientales, también económicos. La energía representa hasta el 40 % del costo total de operar un centro de IA. Si bien el proceso de optimización puede suponer inversiones iniciales en infraestructura y I+D, la reducción de facturas eléctricas y posibles incentivos por prácticas sostenibles pueden compensarlo a medio y largo plazo. Asimismo, existe una oportunidad creciente en el mercado de modelos 'verde‑friendly', que servirán como diferenciador en los sectores público y privado. Riesgos pendientes de abordar A pesar de los avances, siguen existiendo preocupaciones: Consumo latente vs consumo real: muchas predicciones pueden subestimar la huella real, especialmente cuando se ignorar factores como la refrigeración, el mantenimiento o el impacto de las redes de telecomunicaciones. Crecimiento imparable de la IA: si las aplicaciones cotidianas (desde asistentes hasta vehículos autónomos) se multiplican, el consumo global puede seguir escalando. Desinformación y transparencia: buena parte de la huella energética permanece oculta. Empresas y laboratorios no siempre publican datos claros ni metodologías exhaustivas. Equidad climática: regiones poco desarrolladas podrían sufrir impactos indirectos por el aumento global de consumo, sin recibir beneficios equivalentes de la revolución digital. El Blog de Germán Piñeiro

La revolución de la inteligencia artificial (IA) ha transformado múltiples sectores: desde la atención médica hasta la automoción, pasando por el comercio electrónico y la investigación científica. Sin embargo, este auge no está exento de desafíos. Detrás de cada modelo o servicio de IA, existe un enorme consumo de energía que plantea interrogantes ambientales y … Leer más